Itinerario de otoño por Navarra

Llevábamos un par de años pensando en visitar Navarra, queríamos que fuera en un momento muy concreto, en otoño, cuando los colores de los bosques se tiñen de amarillo y rojo y el suelo se convierte en una alfombra de hojas en las que pasear. Si estás desando conocer esta tierra te animamos a seguir leyendo qué puedes visitar en 4 días.

Día 1 (10 de novembre): Tarragona – Bardenas Reales – Olite

Salimos desde Tarragona sobre las 11 de la mañana, nuestra primera parada iba a ser Tudela, a unas 3h y 316km, hacer una ruta por la ciudad Navarra de los grafitis, comer algo, visitar las cuevas de Arguedas, a unos 20 minutos en coche y ver las Bardenas Reales, nuestro objetivo principal del día, pero al salir tan tarde nos fuimos directos a las Bardenas.

El horario del centro de visitantes en esta época del año es de 9:00 a 14:00 y de 15:00 a 17:00, aunque el parque está abierto desde las 8 de la mañana hasta 1h antes del anochecer. Así que nos propusimos comer pronto para poder estar ahí cuando abriera el centro de información. La ruta son unos 30km circulares, se aconseja ir en dirección contraria a las agujas del reloj para ir viendo progresivamente el paisaje cada vez más espectacular. La duración estimada es de 1’5h, nosotros estuvimos justo esa hora y media porque estaba lloviendo y no pudimos bajarnos mucho del coche, sino seguro que habríamos estado más de dos horas. Hay mucha gente que dice que le recuerda a la Costa Oeste de Estados Unidos.

Por la época del año que es, oscurece sobre las seis de la tarde, así que nos dirigimos a Olite, donde pasamos la noche en el Hotel García Ramírez por 40€ la habitación doble. Olite está a unos 45 minutos de las Bardenas Reales y como todo en este viaje nos dejó sin palabras, tiene un casco antiguo que podría ser escenario de cualquier película de la época medieval y su castillo-palacio fue declarado monumento nacional el 1925. Una de las paradas obligatorias es una visita a una bodega o hacer una cata de vinos.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Nuestro Diario de Aventuras (@nuestrodiariodeaventuras) el

Día 2 (11 de noviembre): Olite – Foz de Arbayun – Ochagavía – Embalse de Irabia

Este día iba a ser el día más intenso, así que aunque quisimos madrugar no fue hasta las 10 que dejamos el hotel. Nuestra primera parada iba a ser el Foz de Lumbier a 45km, es un cañón que forma el río Irati cuando pasa por Lumbier, queríamos hacer una ruta andando de una hora aproximadamente (6km), pero al final fuimos directos al mirador del Foz de Arbayun, y ¡qué mirador! No hay ninguna ruta para caminar, pero el mirador en esta época es espectacular.

A las 12 y poco ya estabamos en Ochagavía donde dimos una vuelta, tomamos un café pasamos por el punto de información turística  y nos dirigimos hacia el Mirador de Zamariain a unos 40 minutos en coche (25,3km).

Para acceder hasta este mirador se puede ir andando desde la calle San Gregorio del pueblo de Garayoa por el sendero NA-58-A, que son unos 7km, o en coche por una carretera de cemento en la que al final encuentras un pequeño aparcamiento y en media hora andando llegas al mirador. Nosotros lo hicimos en coche y fue uno de los paisajes más espectaculares que hemos visto, íbamos parando para sacar fotos cada dos minutos porque de verdad los colores de los árboles eran impresionantes y muy intensos. Una vez llegas al aparcamiento hace un poco de subida, pero el camino es apto para toda la familia, está señalizada con unas marcas de pintura amarilla y atraviesas un bosque precioso de hayas y robles y en esta época del año es como pasear por una alfombra de hojas.

Después de la horita caminando fuimos en busca de algún sitio para comer, pero no fue nada fácil porque ya eran las 15h, los restaurantes de Garayoa estaban llenos y otros a los que nos acercamos cerrados. Al final terminamos en Orbaitzeta en el único sitio que nos dijeron que podíamos comer. Nos llevamos una sorpresa cuando al terminar nos dieron un vale de descuento por superar 15€ de gasto y es que si superas esa cantidad en los establecimientos locales te dan un vale de 2,5€ para entrar en la Selva de Irati (el precio total sin descuento son 5€).

Para entrar a la zona de la Selva de Irati se puede hacer desde Orbaitzeta, como hicimos nosotros, o desde Ochagavía, depende de lo que quieras visitar y del itinerario que tengas previsto hacer después te interesará más uno u otro. Antes de entrar hay que hacer una parada en el punto de información, donde te dan un mapa, te explican las posibles rutas que puedes hacer y pagas la entrada (solamente en fines de semana, entre semana es gratuito).

Llegamos al Embalse de Irabia que ya empezaba a oscurecer así que no pudimos ver mucho, solamente un pequeño paseo por la presa y vuelta. Hay dos zonas para aparcar, si vas a visitar la presa es mejor seguir las indicaciones del primer parquing a la derecha, si vas a pasear por el bosque es mejor que vayas hasta el final del camino, aunque igualemente se puede ir andando de uno a otro por un pequeño sendero.

No sabemos si era por la época, pero no vimos mucha oferta de restauración en esta zona, ya nos había costado encontrar lugar para comer así que tras intentar sin éxito ir a un sitio distinto para cenar volvimos al mismo que a medio día.

Esta noche dormimos a las puertas de la Selva de Irati, un alojamiento abierto el verano anterior con un dueño que nos explicó al detalle todo lo que podíamos hacer por la zona. El Hostal Rural Iratiko Urkixokoa nos costó 69€ la noche y la verdad es que estaba todo perfecto.

Día 3 (12 de novembre): Orbaitzeta – San Juan Pie de Puerto – Valle de Baztán

La parada final del día sería Elizondo, la capital del Valle de Baztán, donde transcurre la famosa trilogía de Dolores Redondo llevada al cine. Para llegar hasta ahí había varias opciones y no teníamos muy claro cuál tomar así que por consejo del dueño del hotel nos fuimos dirección San Juan Pie de Puerto por los paisajes que, según él, valían mucho la pena. Y acertó de pleno, tras desayunar en el mismo hotel nos fuimos a la antigua Fábrica de Armas, hay una pequeña plaza para dejar el coche y puedes dar una vuelta y leer los paneles informativos para saber cómo era el proceso de la fabricación de las armas en esa zona. Pero sobre todo, lo que te recomendamos es que compres queso en una pequeña tienda que hay ahí mismo, ¡es uno de los mejores que hemos probado!

Seguimos la carretera bordeando el río y el entorno cambió totalmente en relación al que habíamos visto en el resto de la Selva de Irati. Justo antes de cruzar la frontera con Francia está la estación megalítica de Azpegi y desde ahí se pueden ver unas vistas a la zona francesa impresionantes.

Hicimos una pequeña parada en el pueblo de San Juan Pie de Puerto (o Saint Jean Pie de Port o Donibane Garazi) y seguimos la ruta hasta Elizondo, queríamos ir a las cuevas de Zugarrmurdi, a unos 50km y unos 55 minutos de distancia, pero justo los lunes está cerrada, así que fuimos directos a comer.

Después nos dirigimos al pequeño pueblo de Amaiur-Maya donde están los restos de un antiguo castillo y un monumento de reconocimiento por haber sido el último pueblo que resistió en la conquista de Navarra. Además, desde ahí, se pueden ver unas vistas de 360º del Valle.

Otro lugar en el que pararse es el Mirador del Valle de Baztán, entre Irurita y Ziga. Y por último una visita por el pueblo de Elizondo. Nosotros no vimos mucho puesto que ya era de noche y hacía mucho frío así que nos fuimos hacia la casa rural en la que nos alojamos en Ziga, la Casa Rural Zigako Etxezuria por 67€ pareja. Un lugar ideal para descansar, desconectar y que te traten con mimo, los dueños son un encanto.

Día 4 (13 de noviembre): Ziga – Señorío de Bértiz – Tudela – Tarragona

El último día era el de la vuelta, nos habría gustado ir hacia la Sierra de Urbasa y visitar el Nacedero del río Urederra, pero preferimos dejarlo para otro viaje con más calma y no tener que ir corriendo. Así que para despedirnos del otoño en Navarra nos dirigimos hacia el Parque Natural del Señorío de Bértiz.

A este parque se puede aceder de forma gratuita al bosque para hacer alguna de las rutas a pie, o visitar un jardín histórico que tiene un itinerario sensorial con muy buena pinta. Nosotros optamos por la opción de recorrer un pequeño sendero paralelo al río en el que pudimos ver toda la gama cromática que pueden tener las hojas.

Tras este paseo empezamos ya la vuelta, y la parada intermedia para comer fue Tudela, ya que no habíamos tenido tiempo de visitarla a la ida no queríamos irnos de la zona sin pasar por ella.

Mapa de la ruta y presupuesto

En total ha sido un viaje de algo más de 1.000km y unas 4 horas de conducción por día de media.

Al ser un viaje de naturaleza el presupuesto ha sido básicamente el alojamiento y la comida, calculamos no habernos gastado más de 400€ incluyendolo todo. Así que si estáis pensando en una escapada de naturaleza que esté bien de precio y con paisajes espectaculares, esta será una muy buena opción. Cualquier duda podéis dejarnos un comentario y os responderemos encantado.

2 comentarios

  1. taxi málaga aeropuerto

    Un articulo interesante, la verdad es que la información es muy útil, lo tendremos en cuenta a la hora de viajar. Muchas gracias y seguimos leyendo. Saludos

  2. Rayan Ramdane

    Un articulo interesante, la verdad es que la información es muy útil, lo tendremos en cuenta a la hora de viajar. Muchas gracias y seguimos leyendo. Saludos

Responder a taxi málaga aeropuerto Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies